martes, 27 de noviembre de 2012


Carta n- 035-2012
Tacna, noviembre 27 del 2012

Señor Director de la institución educativa “Hijos de Praga”
Ciudad

Es grato dirigirme a usted, así como a la comunidad que usted dirige, a fin de presentarle mi cordial saludo a nombre de la Editorial “Tacna”; molestamos su atención a fin de comunicarle lo siguiente:
Nuestra editorial está ofreciendo el libro “Conozcamos la historia de Tacna”, el mismo que ha sido creado especialmente para los estudiantes del quinto y sexto grado de educación primaria.
El libro tiene quinientas páginas, a todo color, contiene biografías, mapas, cuentos, historia regional de Tacna… es decir, es una pequeña pero grandiosa enciclopedia regional de Tacna.
Por la compra de cincuenta ejemplares, le hacemos un descuento del veinte por ciento, además se hará acreedor a un regalo sorpresa.
Agradeciéndole la deferencia que se sirva brindar al presente documento, se reitera de usted, su seguro y atento servidor,
Atentamente,



Prof. Juan Pérez Elías
Gerente general de la
Editorial “Tacna”

PD. Estaremos a su servicio, en nuestra oficina principal, cito en la avenida Miller n- 456, de la ciudad de la ciudad de Tacna. Nuestro email es: editorialtacna@hotmail.com; nuestra cuenta en facebook es editorialtacna.facebook; nuestro portal es: www.editorialtacna.com.pe
Nuestro celular es: 952123456  


Carta n- 035-2012
Tacna, noviembre 27 del 2012

Señor Director de la institución educativa “Hijos de Praga”
Ciudad

Es grato dirigirme a usted, así como a la comunidad que usted dirige, a fin de presentarle mi cordial saludo a nombre de la Editorial “Tacna”; molestamos su atención a fin de comunicarle lo siguiente:
Nuestra editorial está ofreciendo el libro “Conozcamos la historia de Tacna”, el mismo que ha sido creado especialmente para los estudiantes del quinto y sexto grado de educación primaria.
El libro tiene quinientas páginas, a todo color, contiene biografías, mapas, cuentos, historia regional de Tacna… es decir, es una pequeña pero grandiosa enciclopedia regional de Tacna.
Por la compra de cincuenta ejemplares, le hacemos un descuento del veinte por ciento, además se hará acreedor a un regalo sorpresa.
Agradeciéndole la deferencia que se sirva brindar al presente documento, se reitera de usted, su seguro y atento servidor,
Atentamente,



Prof. Juan Pérez Elías
Gerente general de la
Editorial “Tacna”

PD. Estaremos a su servicio, en nuestra oficina principal, cito en la avenida Miller n- 456, de la ciudad de la ciudad de Tacna. Nuestro email es: editorialtacna@hotmail.com; nuestra cuenta en facebook es editorialtacna.facebook; nuestro portal es: www.editorialtacna.com.pe
Nuestro celular es: 952123456  

miércoles, 15 de agosto de 2012

"PIEDRA NEGRA SOBRE PIEDRA BLANCA"
Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París -y no me corro-
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo ha muerto, le pegaban
todos sin que él les haga nada;
le daban duro con un palo y duro

también con una soga; son testigos
los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos...

martes, 14 de agosto de 2012

 
HISTORIA DE TACNA
Primeros pobladores
:Los periodos arqueológicosmás antiguos del Perú son: el Lítico y el Arcaico. El periodoLítico (15.000 AC 7.000 AC aproximadamente) es llamadotambién pre-agrícola, pues sus grupos humanos representantestenían una economía parasitaria o depredadora, desconocíanlas técnicas producción agropecuaria, sus fuentes dealimentación provenían de la cacería, la recolección y la pesca.Los sitios arqueológicos más representativos de este periodo son:
(Ayacucho),
(Lima),
(Tacna),
(La Libertad) y
(Huánuco).
Toquepala. Pintores rupestres paleolíticos
:Los hombres de Toquepala son los más famosos pintoresrupestres del Perú. Las escenas de "chaku" (cacería) quegrabaron en una cueva de tacna muestran a hombres congarrotes atacando a sus presas, los guanacos. No fueron losúnicos; nuestro país es muy rico en cuevas y abrigos rocososdonde el hombre antiguo dejó huellas de su paso y de la faunaque los rodeaba.Los hombres de Lauricocha también dejaron pinturas en la cueva de Chaclaragra en las alturas deldepartamento de Huánuco. Los cazadores se muestran persiguiendo a los camélidos con eficaces lanzas. Aparecieronen 9.500 AC en Tacna sus pinturas representaban una buenacacería de auquénidos.
Primeras culturas
:En
se inician los primerosasentamientos hispánicos en el valle del
, sobreel territorio que actualmente ocupa la ciudad de
.Antes la zona esta poblada por camanchacos, coles, lupacas,chinchorros, uros, aymaras.Al inicio de la civilización la zonaestaba poblada por 
, coles, lupacas,
, uros. La colonización
ocurrióhacia el 800DC y posteriormente el Inca
recorrería esta región integrándola al imperio
 
CUENTOS DE TACNA
Un ruido
 
llamó la atención de Rafael hacia la ventana. EraManuel quien lo llamaba, alcanzándole un cigarrilloencendido: "pal frío" -le gritó-. Rafael oyó cómo ca

Cuando mi blanda Nise


      El columpio, Jean-Honoré Fragonard (1732-1806)

....Cuando mi blanda Nise
lasciva me rodea
con sus nevados brazos
y mil veces me besa,
...cuando a mi ardiente boca
su dulce labio aprieta,
tan del placer rendida
que casi a hablar no acierta,
...y yo por alentarla
corro con mano inquieta
de su nevado vientre
las partes más secretas,
...y ella entre dulces ayes
se mueve más y alterna
ternuras y suspiros
con balbuciente lengua,
...ora hijito me llama,
ya que cese me ruega,
ya al besarme me muerde,
y moviéndose anhela,
...entonces, ¡ay!, si alguno
contó del mar la arena,
cuente, cuente, las glorias
en que el amor me anega.

Juan Meléndez Valdés

lunes, 13 de agosto de 2012

El arte de los latidos

cuentos

( Rafael R. Valcárcel )

cuentos

Amaba el escenario, pero carecía del más mínimo talento como actriz. No lo descubrió por sí misma, se lo dijeron todos los directores de New York. Hoy, 27 años después, Sue Whitebeat, uno de los grandes mitos del teatro independiente norteamericano, ha impedido que una multinacional patentara el método que ella creó y utilizó para conseguir una actuación impecable: “la terapia de los latidos del corazón”.

El origen de su hallazgo se produjo en el invierno de 1981, cuando viajó a Louisiana para visitar a sus padres. Cenaron. Tras desahogarse de sus repetidos fracasos artísticos, Sue cerró los ojos. Poco a poco, el sonido de los latidos la fue envolviendo con suavidad, alejándola de sus sollozos, quitándole el peso de sus recuerdos, desvaneciendo cada uno de los rostros, olvidando hasta su propio nombre, regresando al principio. Tuvo la sensación de que podía elegir ser cualquier persona… cualquier personaje. Abrió los ojos, retiró la cabeza del pecho de su madre y le pidió que le dejase grabar los latidos de su corazón.

De regreso en casa, con la cabeza fría y el ánimo repuesto, dudó sobre el proyecto que estaba por abordar. Era una locura. Sin embargo, no lo consideró una estupidez, y ese espacio que quedó entre ambos calificativos la entusiasmó. ¿Por qué no puedo volver a nacer cuantas veces quiera? Se dijo en voz alta para zanjar el tema. A continuación, se dispuso a regresar al útero de su madre, colocando en el reproductor la cinta con los latidos. Cerró los ojos.

Experimentó por su cuenta durante varios meses. Cada vez que escuchaba la cinta, se quedaba dormida —error que corregiría—. Y si bien despertaba con la mente en blanco, rápidamente era consciente al detalle de su personalidad real. Hecho que consideró lógico, aunque decidió sacar del dormitorio todo lo dispensable, dejando sólo la cama y el reproductor de cintas, para así reducir al máximo las posibilidades de ser influenciada. Además, sabía que despertar con la mente en blanco no significaba gran cosa porque, a lo largo de su vida, eso le había sucedido innumerables veces. No obstante, lo rescatable y alentador era que ahora le sucedía siempre que realizaba el ejercicio. A partir de establecer esa consecuencia directa, comenzó a probar muchas combinaciones con tres variantes básicas: la hora para iniciar la terapia, los elementos del entorno y su persona, alterando su vestuario y maquillaje. Consiguió ciertos avances y alguno que otro papel en obras de poca importancia. Su nivel mejoraba, pero a un ritmo que a Sue le producía insatisfacción. Estaba segura de que podía sacar mucho más partido a esa cinta.

Buscó el asesoramiento de un profesional, el psicólogo James Forgas, profesor de la Universidad de Columbia y miembro de la junta de NYPH. Dijo que lo pensaría. Dos minutos después, salió de su despacho, miró a ambos lados del pasillo, la vio, corrió hasta alcanzarla y se comprometió a ayudarla. Pactaron una discreción mutua. La reputación del doctor estaba en juego y el secreto profesional de Sue también. 

James Forgas perfeccionó la metodología de Sue. Trabajó con dos cintas en planos distintos y a destiempo. Después de dos horas de latidos, se activaba la segunda en un plano más bajo que la primera, emitiendo sonidos y mensajes que pudo haber escuchado en su gestación un personaje determinado. Los detalles eran mínimos, pero muy precisos, y para determinarlos se requería profundizar minuciosamente en el historial psíquico del individuo a emular. Sue mejoró notablemente. Quizá por esa seguridad, rechazó las ofertas de Broadway y se aventuró a producir sus propias obras de teatro sin volver a pisar un escenario con rótulos de neón. Acompañando esa decisión, cambió su apellido original, Callverac, por Whitebeat. En 1997, sin dar ninguna explicación, dejó de actuar.

El doctor Forgas, paralelamente, investigó los efectos de escuchar los latidos del corazón materno en sus pacientes con depresiones crónicas, obteniendo resultados más que satisfactorios. El 85% de los que intervinieron en el tratamiento fueron dados de alta y, a día de hoy, ninguno ha recaído. Analizando los casos del 15% restante, se observó que seis de las ocho progenitoras de estos individuos habían atravesado diversas situaciones traumáticas a lo largo del embarazo.

Durante el proceso, notó que la terapia ayudaba también a curar enfermedades físicas, desde simples catarros hasta tumores malignos. Forgas sostiene que al escuchar el sonido del corazón de la madre el inconsciente del sujeto se transporta al momento de la gestación, favoreciendo dos aspectos principales: el estado de bienestar y la regeneración celular.

A mediados de 2007, NYPH Corporation, la institución que ha financiado las investigaciones del doctor Forgas desde 1984, solicitó la patente de la terapia. Viendo sus excelentes resultados, ellos estimaron ganar más de cuatro billones de dólares al año. Cobrarían por cada grabación de latidos maternos en cualquier entidad pública o privada de Norteamérica y en otros países donde existiesen leyes rigurosas para proteger los derechos de autor. Ante esta posibilidad, Sue entró a juicio para impedir algo tan ruin y estúpido, alegando que ella fue la precursora de dicha práctica. James Forgas testificó a su favor, asegurando el  uso libre de “la terapia de los latidos del corazón”.

Cuando su madre le preguntó a Sue por qué había dejado la actuación, ella le respondió: “No lo hice, sólo dejé de actuar en público. Me centré en mí, en mi personaje, para explorar una a una, desde cero, sin nostalgia de ninguna, todas mis facetas posibles”.

Fe en los colores

cuentos

( Rafael R. Valcárcel )

cuentos

“Mis padres son ateos, pero si los colores existen, también debe existir Dios”. Al comienzo, no asimilé las dimensiones de la frase. Mientras Sandra iba al baño, cerré los ojos y me esforcé en pensar que así los había tenido desde siempre. Supe que ni siquiera cabía decir que el mundo era negro. Sólo pude tener la certeza de que era monocromático, sin saber muy bien a qué me refería.

Sandra Bertorello Garay, ciega de nacimiento, acaba de publicar “Los sentidos del Yo”, un ensayo escrito en braille y de tirada insignificante, puesto que lo ha editado con sus propios recursos. Personalmente, espero que alguna editorial se interese en traducirlo para el público vidente y lo difunda como es debido, porque el tema, además de interesante, está enfocado desde una perspectiva ajena al común de los humanos y  con una vehemencia perturbadora.

La cafetería en la que conversamos sobre sus teorías tenía un aspecto horrendo. Ninguna mesa era igual o parecida a otra, los manteles lucían diseños que no combinaban entre sí y la vajilla y cubertería parecían haber sido recolectadas en incursiones clandestinas a otros locales. En contrapartida, he de admitir que el sabor del café y su aroma eran inigualables. Aunque la vista casi me impidió apreciarlo.

Sandra Bertorello asume su realidad sin quejas. Tampoco agradece haber nacido ciega, pero, como buena optimista que es, sostiene que su discapacidad física ha sido una ventaja crucial para poder encontrarse a sí misma. El título de su obra, “Los sentidos del Yo”, anticipa sutilmente los dos temas que desarrolla este ensayo. Uno plantea las razones de existir como una unidad y, el otro, cuestiona si los procesos sensoriales son inherentes al ser.

Para obtener conclusiones sobre el segundo punto, se aventuró a experimentar otras limitaciones. Durante más de dos años y medio, vivió con la nariz y los oídos taponados. Además, usaba guantes y se sometía a largos periodos de ayuno. “No podía tomar prestados un par de ojos para entender una realidad distinta a la mía y, en consecuencia, conocerme más. Sin embargo, me era factible el dejar de oír y oler para alcanzar el mismo fin… Cuanto más se disipaba la presencia del exterior, mi conciencia aumentaba”.

“No me equivoco al sostener —lo he comprobado— que los sentidos no sólo no son parte de la esencia del Yo, sino que se encargan de alejarnos de él, porque su responsabilidad es la subsistencia y para ello deben estar atentos al entorno y a nuestras necesidades corporales. Pensar en el Yo distrae… Hay quienes proponen que el camino a seguir es el opuesto. Que contemplar la naturaleza es acercarnos a nuestra raíz. Quizá ambos caminos sean válidos, pero, dada mi circunstancia, sólo puedo optar por uno de ellos… Y para contar con un entendimiento amplio sobre algunos conceptos, no me queda más que confiar; como cuando dicen que no se alcanza a divisar la otra orilla. ¿La verdad depende del número de personas que lo afirman?”.

Cuando regresó del baño, no la vi venir. “Un día que mis padres exponían sus argumentos en contra de la existencia de Dios, intervine para poner en duda la de los colores. La anécdota no murió ahí, comencé a dudar sobre su capacidad de ver y me angustié al sospechar  que ellos y el resto eran como yo y que el concepto de visión era un astuto juego de poder. Por lógica, mis paranoias cesaron ante algunas demostraciones irrefutables. Mal que bien, duraron lo suficiente para sembrar el deseo incontrolable por saber quién y qué era Yo”. 

“Pese a la gran satisfacción que me da conocerme, no puedo evitar querer ver. Más por curiosidad. Me encantaría descubrir, entre otras cosas, los colores. Y reconozco que dudo, y que dudar me produce un poco de miedo. A veces creo que son un invento colectivo para hacer la vida más llevadera. O cabe la feliz posibilidad de que simplemente sea una  incapacidad mía”.
 por Rafael R. Valcárcel

MUJER TACNEÑA

Autor: Isabel López Albújar

Mujer tacneña valiente,
heroica digan heredera,
de tradición.
Mira el futuro
con fe, con gloria,
eres promesa de la nación.

Mujer tacneña,
Sigue adelante, con esperanza, con mucho amor,
No te amilanes
En los combates
Demuestra al mundo
Tu gran valor.

Mujer tacneña
con gran tesón
ve hacia l cumbre.
¡Es tu misión!
MUJER TACNEÑA

Autor: Isabel López Albújar

Mujer tacneña valiente,
heroica digan heredera,
de tradición.
Mira el futuro
con fe, con gloria,
eres promesa de la nación.

Mujer tacneña,
Sigue adelante, con esperanza, con mucho amor,
No te amilanes
En los combates
Demuestra al mundo
Tu gran valor.

Mujer tacneña
con gran tesón
ve hacia l cumbre.
¡Es tu misión!